RinconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

La literatura del discurso multicultural de origen turco

 

 

Turcos que escriben en alemán: Introducción

Este capítulo tiene por objeto ubicar la literatura de origen turco dentro del conjunto de la literatura del discurso multicultural, para abordar después las peculiaridades de la literatura de este colectivo, describiendo las características de este corpus literario en tanto en cuanto se trata de una descripción literaria de la vida entre dos culturas y los problemas de identidad que de ello se derivan; a saber, la vida a caballo entre dos modos de concebir el mundo, con diferentes valores y normas. En el intento de comprender este conflicto se presenta a los autores más relevantes, llevando a cabo una clasificación de los mismos basada en el idioma elegido para sus obras. Asimismo, se enumeran las diferentes etapas en que hasta el momento actual cabe dividir este fenómeno literario, destacando los autores más relevantes y sus obras. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio pormenorizado de los temas y géneros más frecuentes.

La literatura del discurso multicultural - basada en los movimientos migratorios iniciados a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta - se ha convertido en parte integrante de la cultura alemana. Citando a Max Frisch “Man hat Arbeitskräfte gerufen, und es kamen Menschen.“

Si se toma en consideración que la literatura del discurso multicultural turco-alemana es un tipo de literatura que surge bajo la influencia cultural de un país foráneo y que simultáneamente tiene la pretensión de ser parte integrante de la cultura alemana, es ineludible que ambas culturas se comporten como dos personas totalmente opuestas y diferentes que acaban de conocerse. De ahí que no extrañe que la cultura dominante sea a priori la alemana otorgando un rol secundario a la literatura de origen turco.

Transcurridos 40 años la situación debería haber cambiado; empero, no ha ocurrido tal cambio: la literatura escrita por autores no alemanes se categoriza frecuentemente como literatura minoritaria y es objeto de la exclusión por inclusión. La repercusión de este fenómeno sigue siendo minoritaria, a pesar de las iniciativas editoriales y publicitarias, y la política de premios llevada a cabo por distintas instancias estatales.

Una vez apostillado lo anterior, se puede afirmar, en términos generales, que la literatura producida por la minoría turca se caracteriza, por un lado, como una reflexión poética sobre la inmigración / emigración y, por otro, por la crítica social hacia la sociedad de acogida.

Los autores turcos plasman en sus obras el encuentro de las diversas formas y concepciones de vida, las confrontaciones que éstas originan y entrelazan estas confrontaciones en modelos literarios. Esta reflexión contiene imágenes retrospectivas así como nociones que testimonian una fuerte presencia de Turquía en las mismas. Turquía aparece como ‘patria’ abandonada, siempre presente, en la conciencia de los autores.

Este razonamiento meditativo intenta objetivar la emigración - de hecho constituye una extraordinaria apertura del país de origen -; y en este sentido se aprecia una vinculación entre la fase inicial y las posteriores tendencias evolutivas de la literatura del discurso multicultural turco con los sucesos políticos y sociales en Turquía.

De este modo, al contemplar el tema de la identidad, se observa cómo se plantea en un entorno desconocido, para convertirlo en tema literario conocido, y se relaciona, a su vez, con la gran fragmentación de la sociedad turca, circunstancia en gran parte desconocida en Occidente.

Así pues, los autores turcos, que por motivos políticos se vieron obligados a abandonar su país, aportan una perspectiva propia a este tipo de literatura, en la que el exiliado mira y contempla el país de origen desde un horizonte histórico y político. Es más, este horizonte se perpetúa incluso en los escritores de generaciones más jóvenes, que no son capaces de sustraerse al mismo, pese a no haber conocido ni vivido personalmente estas realidades históricas, dado que bien han llegado a la RFA siendo niños, bien ya han nacido en Alemania.

Sin embargo, de lo anterior no cabe deducir que la relación entre país de procedencia y extranjero no sufra algún tipo de alteración ni cambio. Por el contrario, los diferentes puntos de vista de los autores influirán considerablemente en la elección de temas y géneros, observándose, en consecuencia, que el abanico de discrepancias literarias remite a la fractura existente entre historia y presente.

En cuanto a la crítica social del país de acogida que se observa en algunas obras conviene decir que ésta es consecuencia de la inmigración industrial de los años sesenta, que lleva a relacionar status social de los autores y temática de sus obras. El choque cultural que experimenta la mayoría de los trabajadores turcos al llegar a la sociedad alemana conduce con el transcurrir del tiempo a una especie de autodefensa, que se refleja literariamente en opiniones vertidas en revistas u otras publicaciones.

Precisamente el choque cultural - que frecuentemente se vive de forma muy dolorosa - influye de modo decisivo en la literatura del discurso multicultural turco-alemán, en la que la temática y la postura de los autores se unen en la forma de tal modo que muchos escritores escriben desde una situación de incomodidad. Por consiguiente, realizan una crítica social desde el desconocimiento de la estructura social alemana a la que se enfrentan. Por tanto,

“Die relativ zu früh erhobene Kritik war somit zwangsläufig ein Versuch, dem jegliche objektive Kriterien fehlten und konnte nur als Ausdruck eines spontanen Wutausbruches bezeichnet werden.“ (Bulut, Can (2004): Stellenwert der türkischen Migrantenliteratur in der deutschenLiteraturszene, http://www.geocities.com/almandili1/Migrantenlit.htm, 30/09/2004)

Esta crítica exenta de criterios objetivos deviene en la considerable reducción del grupo de posibles lectores, ya que los autores intentan compensar la ausencia de criterios objetivos por medio de exageraciones y valoraciones extremas en aras de una imagen ideal de lo autóctono turco. De ahí la sublimación de valores y normas que, acorde a éstos, corren peligro de sucumbir en la sociedad alemana.

Ha de tenerse en cuenta, a su vez, que la literatura del discurso multicultural turco no es ni una prolongación de la literatura turca, ni una parte sin más de la literatura alemana. Exhibe, por el contrario, un grado de autonomía integrada por una especie de medianía entre las dos culturas literarias de las que se sustenta y a las que debe su legitimación histórico – literaria. De ahí que a partir de los años ochenta los componentes de este fenómeno literario se hallen en una relación contradictoria. Por un lado, los escritores turcos quieren lograr un reconocimiento literario mientras que, por otro lado, la sociedad de acogida los ve como genuinos intermediarios culturales. Ellos, empero, hace tiempo que se han emancipado de sus compatriotas, los ‘Gastarbeiter’.

En consecuencia, los intentos literarios de los turcos que viven en Alemania pasan paulatinamente a formar parte de la escena literaria alemana cotidiana y por tanto ha llegado el momento de otorgar a este fenómeno literario el lugar que le corresponde. Para ello es requisito primordial determinar con claridad, cuál es el lector al que va dirigido este tipo de literatura.

“Ungenügend sind die Bestrebungen, für die zu schreiben, die die Situation teilen, die ihre Probleme in dieser Literatur dargestellt und reflektiert finden, denen diese Literatur also Anstöβe zur eigenen Reflexion und Standortbestimmung geben kann. Ebenso ist es nicht genügend für die deutsche Leser zu schreiben, um ihnen die Probleme der unter ihnen lebenden Ausländer und ihre Denk- und Vorstellungswelt nahezubringen, gleichzeitig aber deutsche Eigenarten und deutsche Selbstverständlichkeiten in Frage zu stellen. Das Ziel muβ der einfache, an guter Literatur interessierte Mensch in Deutschland sein. Das aber erfordert die Beseitigung sämtlicher, künstlich errichteter Schranken von allen beteiligten Seiten.” (Bulut, Can (2004): Stellenwert der türkischen Migrantenliteratur in der deutschenLiteraturszene, http://www.geocities.com/almandili1/Migrantenlit.htm, 30/09/2004)

Peculiaridades del corpus literario del colectivo turco

Tal y como se ha anticipado, el corpus del colectivo literario turco presenta dos peculiaridades, la reflexión sobre el tema de la inmigración, verbigracia emigración, y la crítica social que se vierte en estas obras. Para entender estas características ha de tenerse en cuenta que el escritor turco no sólo experimenta la foraneidad en otro país, sino que, en su caso, esta alteridad es aún mayor que la de otros colectivos, pues la cultura y confesión de la gran mayoría de este grupo étnico torna mayores las diferencias existentes entre sociedad de acogida y grupo inmigrante, ya que los valores de estos dos tipos de sociedad varían en tal extremo que son en cierto modo diametralmente opuestos.

De estas dos características deriva una tercera que las engloba y es la búsqueda de identidad, que en parte se debe a las peculiaridades anteriormente citadas y en parte a la reticencia mostrada por la sociedad e industria literaria alemana a considerar este fenómeno literario parte integrante de la literatura alemana. En palabras de Zafer Şenocak:

“…, daβ die deutsche kulturelle Szene ein Spiegelbild der politischen ist, wenn es darum geht die Anwesenheit von Einwanderern in Deutschland zu ignorieren. In dieser Szene haben sich Inseln gebildet, von denen aus manche, wenige Kulturvermittler quasi als Botschafter mit den ausländischen Künstlern, die sich am Rande der Kulturszene befinden, verkehren. Hier ein Professor, dort ein Kritiker, hier und da einige Kleinverleger, alle im schönen Gefühl, durch die Entdeckung multikulturellen Lebens etwas Avantgardistisches zu tun.“ (Şenocak, Zafer (19932): Atlas des tropischen Deutschland: Essays. Berlin: Babel Verlag, pp.61 ss. )

A este respecto no ha olvidarse que la controversia en torno a la literatura de emigración - que torna la sociedad alemana en multicultural - ha conducido a la redefinición del canon literario. En la discusión sobre este tipo de literatura no puede considerarse aquello que es distinto categoría estética, sino que debería contemplarse por norma general como factor integrante de la producción y recepción de la literatura alemana contemporánea (Vid. Adelson, Leslie A. (1991): “Migrantenliteratur oder deutsche Literatur? TORKANs Tufan: Brief an einen islamischen Bruder“, en: Lützeler, Paul Michael (ed.), Spätmoderne und Postmoderne. Beiträge zur deutschsprachigen Gegenwartsliteratur. Frankfurt: Fischer, p. 71) . De ahí que Leslie Adelson opine que hoy día no puede hablarse de una literatura alemana claramente delimitada, y Annette Wierschke dice al respecto:

“… mit definierbaren deutschen Kriterien, epistemologischen, thematischen oder stilistischen Gemeinsamkeiten gibt, die in Dichotomie zu einer marginalisierten Literatur von MigrantInnen stehen sollte, sondern daβ Andersartigkeit an sich konstitutives Merkmal der zeitgenössischen deutschen Literatur ist.” (Wierschke, A. (1996): Schreiben Als Selbstbehauptung: Kulturkonflikt und Identität in den Werken von Aysel Özakin, Alev Tekinay und Emine Sevgi Özdamar: Mit Interviews. Frankfurt a. Main: IKO – Verlag für interkulturelle Kommunikation, p.2)

De este modo, la búsqueda de identidad es una característica esencial del corpus literario de la literatura del discurso multicultural turco-alemana, aunque no es exclusiva de este tipo de literatura, sino que es parte integrante de la literatura alemana contemporánea, resultado del orden social capitalista tardío del Postmodernismo que refleja la reconstrucción del sujeto en un mundo complejo y rápidamente cambiante (Cavelis, Martin / Hamm, Horst (1984): Nicht nur Gastarbeiterdeutsch. Gedanken su literarischen Migrantenliteratur in der Bundesrepublik Deutschland“. en: AUSLÄNDERKINDER. FORUM FÜR SCHULE UND PÄDAGOGIK 19 (1984), pp. 22-64).

Por consiguiente, el que en Alemania se rechace la consideración – frente a la realidad fáctica – del país como país de inmigración está relacionado con el mito de Alemania como nación homogénea. La realidad sociocultural se tergiversa, al no percibir como tal la sociedad multicultural existente e impedir, por tanto, un planteamiento constructivo. Asimismo, se olvida que la idea de una nación alemana homogénea es una ficción.

De esta manera, la búsqueda de identidad constituye una singularidad del corpus de esta literatura a la par que es un elemento unificador entre la literatura de autores turcos y alemanes.

Reflexión poética sobre la emigración

La gran mayoría de la población turca que emigra a Alemania procede de las zonas económicamente más deprimidas de Turquía. En muchos casos tiene lugar una primera emigración interna dentro del propio país, desplazándose la población del campo a las áreas urbanas, y posteriormente se marcha a países de bonanza económica.

El viaje que llevan a cabo no es meramente geográfico, sino que implica asimismo un salto histórico. A saber, al emigrar a Europa establecen por una parte una distancia física con su país de origen, pero el abandono de Turquía supone para estas personas un cambio mucho más radical, dado que la gran mayoría del colectivo turco procede de lugares muy retrasados, a donde no ha llegado el desarrollo industrial. Por consiguiente, su viaje a Alemania, un país altamente industrializado y tecnológicamente a la vanguardia, implica un salto en el tiempo.

Se marchan por la situación económica, social y política imperante en su país contemplando la emigración como única salida a la penuria reinante. Esta pobreza se caracteriza por una industria subdesarrollada, una explotación agrícola anticuada con escasa productividad, un elevado número de parados y una sobrecarga laboral de las mujeres en las zonas agrarias, ya que los hombres emigran hacia las zonas urbanas o al extranjero, además de una población envejecida debido al éxodo del campo.

Andrea Zielke enumera, además, en el caso de Turquía las singularidades del latifundio feudal, el elevado endeudamiento estatal derivado de los gastos militares, los problemas de las minorías y el analfabetismo (Vid Zielke, Andrea (1985): Standortbestimmung der “Gastarbeiter-Literatur” in deutscher Sprache in der bundesdeutschen Literaturszene. Kassel: Gesamthochschul-Bibliothek, p. 15).

En la República Federal de Alemania tiene lugar, posteriormente, un proceso de culturización con los correspondientes problemas. Como se menciona más arriba, el grueso de los emigrantes turcos procede de zonas agrarias y de familias numerosas. La emigración les supone la pérdida de apoyo en la toma de decisiones y de actuaciones; abandonan una estructura social jerárquica sin disponer de la necesaria preparación para las exigencias de la sociedad de acogida. Así los integrantes de la minoría turca afrontan el rechazo de la población autóctona ante conductas y comportamientos sociales que se consideran naturales en su país de origen. Por consiguiente, se enfrentan a un nuevo proceso de aprendizaje de valores y normas sociales, en el que la re-socialización entra a menudo en contradicción con la propia cultura:

“Der abrupte Wechsel von einer archaisch strukturierten in eine hochindustrialisierte Gesellschaft bedeutet zunächst nichts anderes als eine völlige Hilf- und Orientierungslosigkeit für den Emigranten. Somit können Vorerfahrungen, die das Leben in der Herkunftsgesellschaft bestimmten, nachhaltig wirken, da Kenntnisse über das Inmigrationsland nur schwer erworben werden können.“ (Reeg, U. (1988): Schreiben in der Fremde. Literatur nationaler Minderheiten in der Bundesrepublik Deutschland. Essen: Klartext, p. 28)

El desconocimiento o escaso conocimiento del idioma alemán dificulta, además, los procesos de comprensión y el día a día laboral se caracteriza por un ritmo foráneo, donde impera la producción industrial, la presión por rendir más y las exigencias de un comportamiento desconocido.

Este proceso de esperanzas, ilusiones, desencantos y la difícil adaptación a la vida en el extranjero se plasma en las obras de muchos autores turcos por medio de una reflexión poética de la emigración y de la perplejidad que ésta desencadena, como ocurre en este fragmento de Emine Sevgi Özdamar:

“In der Arbeitshalle gab es nur Frauen. Jede saβ da allein vor einem grüngefärbten Eisentisch. Jedes Gesicht schaute auf den Rücken der anderen. Während man arbeitete, vergaβ man die Gesichter der anderen Freuen. Man sah nur Haare, schöne Haare, müde Haare, alte Haare, junge Haare, gekämmte Haare, ausfallende Haare. Wir sahen nur ein Frauengesicht, das Gesicht der einzigen Frau, die stand, Frau Mischel, Meisterin. Wenn die Maschinen der griechischen Arbeiterinnen kaputtgingen, riefen sie nach ihr: »Frau Missel, komma.« Ihre Zungen konnten kein Sch aussprechen. Wenn wir, unsere Lupen auf unseren rechten Augen, auf Frau Missel schauten, sahen wir die eine Hälfte. So wie sie unsere rechten Augen immer gröβer als unsere linken Augen sah. Deswegen schaute Frau Missel immer auf unsere rechten Augen. Ihr Schatten fiel den ganzen Tag auf die grünen Arbeitstische aus Eisen.“ (Özdamar, Emine Sevgi (2002): Die Brücke vom goldenen Horn. Köln: Kiepenheuer und Witsch, p. 26)

Crítica social hacia la sociedad de acogida

El anuario PoLiKunst de 1980 lleva por título “Jeder Gastarbeiter ist ein Türke (PoLiKunst Jahrbuch (1983): Ein Gastarbeitr ist ein Türke, Augsburg: PoLiKunst e.V.). De este modo se pone de manifiesto que el colectivo turco es la minoría inmigrante más numerosa y es más expuesto a la xenofobia y animadversión. Habida cuenta de que la alteridad de un individuo perturba la comunicación, esta perturbación desencadena la aparición de conocimientos previos sobre el individuo foráneo. En este proceso resulta llamativo el aparente buen conocimiento que la sociedad de acogida o mayoritaria cree poseer sobre lo foráneo:

“Zum anderen ist es äuβerst eigenartig, wie gut mir die vorgeblichen »Fremden« bekannt sind. Denn schlieβlich hatte ich sogleich ein Wissen über ihre Eigenschaften zur Hand. Die »Fremden« sind daher überhaupt nicht fremd, sondern mir höchst vertraut. In einem monologischen Akt erfinde ich also das »Objekt« des rassistischen Wissens: Ich lege die Kriterien für »Fremdheit« fest und bestimme zudem den Inhalt dieser »Fremdheit«. In meinem Wissen führen die »Fremden« ein Scheinleben. Ihre Einbeziehung in mein Wissen bedeutet gleichzeitig ihren Ausschluβ aus dem Dialog.” (Terkessidis, M. (1998): Psychologie des Rassismus. Opladen / Wiesbaden: Westdeutscher Verlag, p.11)

De otro lado, el colectivo turco se diferencia del resto de las minorías clásicas inmigradas en Alemania por pertenecer a una cultura y religión diferente. Esta alteridad se torna visible en la vida diaria por medio del aspecto externo, sobre todo el de las mujeres y su forma de vestir. De ahí que desde la perspectiva de la población alemana encarnen el prototipo del meteco:

“Dazu kommen im Falle der Türken die mit den Normen und Werten in der Bundesrepublik häufig konfligierenden religiösen Vorstellungen des Islam, die sich am deutlichsten in Essen-, Kleidungs- und Verhaltensvorschriften äuβern. Hauptkonflikt ist hier die Stellung der Frau. “Ehre” und “Achtung” sind die Zentralbegriffe des türkischen Selbstverständnisses.“ (Zielke, Andrea (1985): Standortbestimmung der “Gastarbeiter-Literatur” in deutscher Sprache in der bundesdeutschen Literaturszene. Kassel: Gesamthochschul-Bibliothek, p. 23)

Si se tiene en cuenta que muchos turcos emigran a Alemania convencidos de encontrar una especie de tierra prometida, donde su vida será mucho más fácil, no es de extrañar que, una vez confrontados con la realidad de la fábrica y la animadversión de la población autóctona, se muestren críticos con una sociedad que, pese a haberlos llamado no los quiere. Descubren que para los alemanes no son más que mano de obra barata destinada a realizar los trabajos desestimados por los propios nativos. La nueva patria no les acepta, creando barreras sociales y evitando el contacto con ellos, que queda limitado al lugar del trabajo:

“Die im Arbeitsbereich verwendete Sprache ist ausschnitthaft und fachlich orientiert. Das sog. “Gastarbeiterdeutsch“, auch von Deutschen im Umgang mit Ausländern verwendet, kann man als eine“Pidginisierung“ bezeichnen, also eine phonologische, grammatische und lexikalische Vereinfachung. Beide Sachverhalte zusammen ergeben eine starke sprachliche Reduzierung, zu der hinzukommt, daβ die am Arbeitsplatz üblichen Sprechakte in erster Linie Anweisungen, Aufforderung, Bitten um Information oder Beschimpfungen darstellen.” (Zielke, Andrea (1985): Standortbestimmung der “Gastarbeiter-Literatur” in deutscher Sprache in der bundesdeutschen Literaturszene. Kassel: Gesamthochschul-Bibliothek, p. 70)

De esta manera, la lengua se torna instrumento de sometimiento con las correspondientes repercusiones en la autoestima cultural de los interlocutores extranjeros. La escala social que éstos ocupan para los encargados y compañeros de trabajo se refleja, por tanto, en el modo de hablarles, en ‘gastarbeiterdeutsch’, una variante que resulta del habla de los emigrantes y del modo en el que se dirigen a ellos muchos nativos, donde imperan los infinitivos. De ahí la crítica de Feridun Zaimoglu:

“Die deutschen Ausländerberauftragten sind froh mittels ABM und BSHG 19 eine Stelle gefunden zu haben und stümpern mit dem Viertelwissen ehemaliger Honorarkräfte vor sich hin. Aber schon um einen Namen für seine Klientel ist man verlegen: »Gastarbeiterkind«, »ausländischer Mitbürger« oder eben doch »Türke«? der Volksmund weiβ es besser: Er spricht vom »Kümmel« und »Kanaken«.“ (Zaimoglu, Feridun (20046): Kanak Sprak . 24 Miβtöne vom Rande der Gesellschaft. Hamburg: Rotbuch, p. 12 )

La crítica de muchos autores pone de manifiesto que en Alemania - al igual que en el resto de Europa - prevalece un cliché sobre Turquía que es continuación del paradigma imperante en el siglo XIX, basado fundamentalmente en la diferencia entre Oriente y Occidente. De esta manera, muchos autores reprochan a Occidente la identificación por medio de la que equiparan a Turquía con un país islámico retrasado, en el que la mujer está sometida al patriarcado y al Islam. Además, en los discursos occidentales sobre Oriente, se observa una tendencia hacia la femeinización de Oriente, adjudicándole características femeninas negativas como irracionalidad, debilidad, impredecibilidad, pasividad, etc (Vid. Wierschke, A. (1996): Schreiben Als Selbstbehauptung: Kulturkonflikt und Identität in den Werken von Aysel Özakin, Alev Tekinay und Emine Sevgi Özdamar: Mit Interviews. Frankfunrt a. Main: IKO – Verlag für interkulturelle Kommunikation).

En respuesta a esta imagen de Oriente algunos autores turcos presentan, a su vez, una estampa de Europa por lo general decadente y particularmente negativa de Alemania, contraponiendo la figura del trabajador turco que encarna a Asia, símbolo de pureza y de naturaleza intacta.

Planteamiento de la propia identidad

El comienzo de toda actividad literaria tiene su origen en el planteamiento de la propia identidad y ésta se conforma dentro de un entorno cultural. De ahí que previamente sea conveniente determinar qué se considera cultura y la influencia que ésta ejerce sobre el individuo. Annette Wierschke traduce como sigue la definición de cultura que formula Clifford Geertz:

“Das Konzept der Kultur ist […] essentiell ein semiotisches. Davon ausgehend, daβ der Mensch ein Wesen ist, das in einem Netzwerk von Bedeutungen aufgehängt ist, die er selbst gesponnen hat, sehe ich Kultur als dieses Gewebe, und ihre Analyse ist demnach nicht eine experimentelle Wissenschaft auf der Suche nach Gesetzmäβigkeiten, sondern eine interpretative auf der Suche nach Bedeutung.” ( Geertz, Clifford (1973): The Interpretation of Cultures, New York: Basic Books, citado en Wierschke, A. (1996): Schreiben Als Selbstbehauptung: Kulturkonflikt und Identität in den Werken von Aysel Özakin, Alev Tekinay und Emine Sevgi Özdamar: Mit Interviews. Frankfurt a. Main: IKO – Verlag für interkulturelle Kommunikation, p. 12)

Al hallarse el ser humano inmerso en una red de significados que ha tejido él mismo, podemos considerar como cultura el resultado de la acción de entrelazar significados. Así pues, cabe la interpretación de la cultura como portadora de significado global y universal cuyas normas y valores se reflejan recíprocamente en el individuo, prescriben prácticas de vida social y permiten comprender amplias sinonimias. De este modo se advierte que la cultura consta de diversos estratos, es diferenciada y variable; con otras palabras, la cultura está sometida a un proceso dinámico en el que constantemente tiene lugar un cambio [que puede ser] más o menos visible.

De este modo, el antropólogo Victor Barnouw considera que la cultura ejerce una influencia total sobre el individuo y la personalidad de éste, y cree, además, que los hombres pertenecientes a un determinado ámbito cultural raramente lo cuestionan, ya que, inmersos en él, les falta cualquier perspectiva. Esto se debe a que el entorno cultural al que pertenece el individuo correspondiente realiza una especie de lavado de cerebro en lo que a percepción y perspectiva se refiere, impidiendo, en consecuencia, ver cualquier alternativa de convivencia y comportamiento (Vid. Barnouw, Victor (19854): Culture and Personality. Homewood, IL: The Dorsey Press, pp. 6 ss.).

Roy Wagner, por su parte, afirma que la cultura se manifiesta por medio de un choque cultural exponiéndose a situaciones que sobrepasan la propia competencia cultural y revelan la discrepancia como ser; además, la cultura se perfila mediante el discernimiento creador de ese conjunto que sigue a la experiencia inicial (Vid. Wagner, Roy (19812): The Invention of Culture. Chicago: University of Chicago Press).

Por tanto, cabe afirmar que el choque cultural es la cuestión sine qua non para determinar la cultura propia con respecto a la ajena. Asimismo, la repercusión de este choque cultural en la propia percepción implica una relativización de las normas personales. Sin embargo, para poder estudiar la cultura ajena se precisa de una base interpretativa. Ésta ha de estar integrada por las normas implícitas de la propia cultura, pues el carácter referencial de la cultura propia es imprescindible como orientación. Pese a existir determinadas posturas, valores y normas que se asemejan entre las diferentes culturas, la cuestión relativa a unos valores universales fundamentales ha de quedar abierta.

Ante este modo de contemplar la cultura no es de extrañar que los autores turcos se planteen su propia identidad en la República Federal de Alemania, dado que cualquier cambio de residencia conlleva en cierto grado la desestabilización del individuo. ¡Cuánto mayor el desarraigo y la desorientación para la minoría turca, procedente de un entorno cultural muy diferente! De ahí que su estancia en la sociedad alemana les lleve a cuestionarse su identidad en el seno de la misma.

Asimismo, conviene hacer referencia al principio socio-psicológico de Erikson, que sostiene que el concepto de identidad se basa en dos observaciones simultáneas: por un lado la percepción de la autosemejanza y la continuidad de la propia existencia en espacio y tiempo y por otro la percepción del hecho de reconocer los demás nuestra semejanza y continuidad.

“Das bewuβte Gefühl, eine personale Idendität zu haben beruht auf zwei gleichzeitigen Beobachtungen: auf der Wahrnehmung der Selbstgleichheit und Kontinuität der eigenen Existenz in Zeit und Raum; und auf der Wahrnehmung der Tatsache, daβ andere unsere Gleichheit und Kontinuität anerkennen.“ ( Erikson, E. H. (1970): Jugend und Krise. Die Psychologie im sozialen Wandel. Stuttgart, p. 47)

El colectivo inmigrante, empero, ve cómo se cuestiona a diario su identidad al ser desprendido de su singularidad personal e incluyéndosele en una categoría negativa, sin tener en cuenta que el ser humano en su calidad de ser social precisa del reconocimiento por parte de su entorno

“…, so muβ die Diskrepanz zwischen Selbst- und Fremdwahrnehmung der ausländischen Autoren geradezu ins Auge springen. Für ihre Umgebung sind sie, oft geknüpft an äuβerliche Charakteristika, zunächst einmal mit einem Stempel versehen, […]. Losgelöst von seinen Persönlichkeitsmerkmalen, eingeordnet in eine negativ besetzte Kategorie, sieht der ausländische Autor seine Identität täglich in Frage gestellt.“ (Zielke, Andrea (1985): Standortbestimmung der “Gastarbeiter-Literatur” in deutscher Sprache in der bundesdeutschen Literaturszene. Kassel: Gesamthochschul-Bibliothek, pp. 42 ss.)

El principio del interaccionismo simbólico destaca por otro lado la importancia de las experiencias aprendidas y retenidas conscientemente en la creación de la identidad; donde la memoria desempeña un papel fundamental en el sentido de integrar conocimientos adquiridos con otros ya existentes y, por consiguiente, modificar constantemente la memoria. En este sentido, el comportamiento del hombre puede considerarse como el resultado de su historia personal, tanto social como individual.

"Symbolic interaction theory shares with psychoanalytical theory the assumption that a man never forgets anything. But this memory is not simply a retention of discrete old items; there is an integration of nearly acquired meanings and values with existing ones, a continuing modification. In this integrative sense, man’s behaviour is a product of his life history, of all his experience, both social and individual, both direct and vicarious through communication with others.” (Rose, A. M. (1962): Human Behaviour and Social Processes. An Interactionist Approach, London, pp. 16 ss.)

En consecuencia, se aprecia cómo la sociedad de acogida rebate y rechaza las normas que hasta el momento de su partida tenían validez para el autor turco y le obliga a replantearse su propia identidad en el seno de una sociedad foránea. Esta sociedad no termina de integrar a los emigrantes originando en muchos de ellos conflictos y desdoblamientos psíquicos que frecuentemente llegan a adquirir carácter de estigma. De ahí que la escritura ejerza de autoterapia en el replanteamiento de la propia identidad, en el sentido de controversia [‘Auseinandersetzung’] literaria como medio de superación de conflictos.

De este modo se observa que el concepto ‘identidad’ es clave en el intento por aprehender la comprensión ajena, siendo, de hecho, el quid de la cuestión en el discurso intercultural. Bettina Baumgärtel considera a este respecto que la palabra ‘identidad’ como “Platzhalter für eine ganze Reihe oft diffuser inhaltlicher Zuschreibungen” (Baumgärtel, Bettina (1997): ““Identitätsbalance“ in der Fremde: Der Beitrag des symbolischen Interaktionismus zu einem theoretischen Rahmen für das Problem der Identität in der Migrationsliteratur“, en: Fischer, Sabine / McGowan, Moray (eds.), Denn du tanzt auf einem Seil. Positionen deutschsprachiger Migrantenliteratur, Tübingen: Stauffenburg Verlag, p. 56.) se reduce a menudo a unos pocos contenidos estereotipados. De hecho opina que el tópico ‘identidad’ sirve para encubrir problemas sociopolíticos:

“Dabei wird stillschweigend die alltagspsychologische Annahme zugrunde gelegt , daβ sowohl Ich-Identität als auch kulturelle und nationale Identität in der Aufrechterhaltung und Fortschreibung bestimmter inhaltlicher Merkmalskomplexe bestehen, die einmalig an eine Person, Gruppe oder Nation gebunden sind.“(Baumgärtel, Bettina (1997): ““Identitätsbalance“ in der Fremde: Der Beitrag des symbolischen Interaktionismus zu einem theoretischen Rahmen für das Problem der Identität in der Migrationsliteratur“, en: Fischer, Sabine / McGowan, Moray (eds.), Denn du tanzt auf einem Seil. Positionen deutschsprachiger Migrantenliteratur, Tübingen: Stauffenburg Verlag, p. 56)

La búsqueda de la identidad determina tanto implícita- como explícitamente la temática de la literatura del discurso multicultural y, por tanto, el conflicto de la misma se cristaliza literariamente en la distancia del propio país, en la separación del compañero y de la familia. Así interpreto la reflexión en el poema die zeit davor de Nevfel Cumart:

“wann begann ich
zu schreiben?

als ich die fremde heimat entdeckte?
als ich die heiligen gebete lernte?
als die erste liebe mich erfüllte?
nein

als die schläge meines vaters schmerzten?
als meine haut langsam verbrannte?
als mir der tod in die augen blickte?
nein

wann begann ich
zu schreiben?

als die schatten meiner angst
die nächte zerfraβen” (Cumart, Nevfel (2003): “die zeit davor”, en: Unterwegs zu Hause. Gedichte. Düsseldorf: Grupello Verlag, p.13)


Este conflicto de identidad reviste mayor importancia en el emigrante en tanto en cuanto que la propia identidad, ‘Ich-Identität’, no es un bien que posee el individuo, sino que forma parte del proceso de interacción, y, consecuentemente, ha de formularse de nuevo en cada proceso de interacción teniendo en cuenta otras expectativas así como la historia vital – en constante cambio - del individuo. El compañero de interacción se convierte en este proceso en el espejo del propio yo; con otras palabras, toda relación es una definición del yo y el otro a través del yo.

De esta manera, el concepto identidad denota una competencia del individuo que ha de prestar continuidad, coherencia e integración de experiencias personales. Así pues, en cada proceso de interacción la identidad se modifica en un nuevo acto de equilibrio entre las expectativas propias y las ajenas.

“Ich-Identität erreicht das Individuum in dem Ausmaβ, als es, die Erwartungen der anderen zugleich akzeptierend und sich von ihnen abstoβend, seine besondere Individualität festhalten und im Medium gemeinsamer Sprache darstellen kann.” (Krappmann, Lothar (19887): Soziologische Dimensisonen der Identität. Strukturelle Bedingungen für die Teilnahme an Interaktionsprozessen. Stuttgart., p. 208 )

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.