lRinconCastellano: Las distintas corrientes y épocas literarias: Edad Media, s.XV, el Renacimiento, Miguel de Cervantes - Don Quijote, el s.XVII - el Barroco, la Ilustracion, el Romanticismo, el s.XIX, la Generacion del 98, la Generacion del 27, Literatura de la Posguerra, Literatura Contemporanea, Teoria y Gramatica

Orígenes de la literatura de extranjeros en Alemania

 

Evolución del término ’Gastarbeiterliteratur’

Como ya se ha mencionado, la investigación literaria sigue buscando un término que designe de modo acertado este fenómeno literario. Son varias las propuestas existentes así como los calificativos hasta ahora utilizados, pero ninguna denominación satisface plenamente a los estudiosos del tema. Esta dificultad se debe en parte al hecho de presentarse esta manifestación literaria en un alemán con peculiaridades extranjerizantes, o como dice Alev Tekiney:

“Damals war es eine ganz neue Erscheinung in Deutschland, daβ auch Ausländer zu schreiben begonnen hatten. Offenbar war nun die Zeit dazu gekommen, daβ auch Fremde nach der Feder griffen. Es war beinahe ein explosionsartiger Durchbruch. So entstand die sogenannte Migrantenliteratur, und sie fand zunächst Anklang. Denn für Deutschland war sie etwas Neues, ... [...] die deutsche Leserschaft war neugierig darauf, wie Fremde eine gelernte Sprache, nämlich das Deutsche, beherrschten, ob sie sich dieser schwierigen Sprache literarisch überhaupt ausdrücken konnten. Diese Autoren betrachtete man als Exoten und besuchte deren Lesungen, um die mutigen Fremdlinge aus nächster Nähe zu sehen.
[...]
Die gemeinsame Schriftsprache der schreibenden Fremden war zwar Deutsch, aber jeder fremde Autor hatte seine sprachlichen Eigenheiten, die in der Erzählkunst seiner Muttersprache ihre Wurzeln haben. Wenn man bedenkt, daβ die fremden Schreiber in der Regel aus Herkunftsländern der Gastarbeiter stammen, aus Ländern, in denen eine fundierte Erzähltradition herrscht und in denen es noch berufsmäβige Märchenerzähler gibt, ...“ (Tekinay, A. (1997): “In drei Sprachen leben”, en: Sabine Fischer / Moray McGowan (eds.), Denn du tanzt auf einem Seil. Positionen deutschsprachiger MigrantInnenliteratur. Tübingen: Stauffenber Verlag, p.27)

Por otra parte, la dificultad para hallar un término idóneo es un reflejo del debate iniciado en los años ochenta con objeto de redefinir el canon literario.

“Augenscheinlich hat weder die nun seit mehr als einem Jahrzehnt währende Diskussion über die in den 1980er Jahren noch als „Gasatbeiterliteratur“ oder „Ausländerliteratur“ bezeichnete Literatur von MigrantInnen, noch die derzeit in den deutschen Medien geführte inzwischen inflationäre Debatte über die multilkulturelle deutsche Gesellschaft zu einer Neudefinition des literarischen Kanons geführt.“(Wierschke, A. (1996): Schreiben Als Selbstbehauptung: Kulturkonflikt und Identität in den Werken von Aysel Özakin, Alev Tekinay und Emine Sevgi Özdamar: Mit Interviews. Frankfurt a. Main: IKO – Verlag für interkulturelle Kommunikation, p.2.)

Los primeros en ocuparse de la literatura escrita por extranjeros son Harald Weinrich, Irmgard Ackermann, H. Schierloh y D. Horn. Harald Weinrich, quien por aquel entonces es Director del Departamento de Alemán como Lengua Extranjera en la Universidad de Múnich, nombra por primera vez la ‘Gastarbeiterliteratur’ en una conferencia pronunciada en 1983

Publicada en H. Weinrich (1984a): Gastarbeiterliteratur in der Bundesrepublik Deutschland”, en: LiLi, H. 56, Göttingen, p. 12; también bajo el título “Deutschland – Ein türkisches Märchen zu Hause in der Fremde, Gastarbeiterliteratur“, en: Volker Hage (ed. 1984b): Deutsche Literatur 1983. Ein Jahresüberblick, Stuttgart. Véase también su artículo “Um eine deutsche Literatur von auβen bittend”, en: Merkur, 37. Jg., H. 5, p. 915.].

En el transcurso de esta conferencia se refiere al corpus de obras y autores que estudia este trabajo con el nombre de ‘Gastarbeiterliteratur’. (Sin embargo, transcurrido cierto tiempo se inclinará por la denominación ‘Ausländerliteratur’. Véase a este respecto Weinrich, H. (1985): “Betroffenheit der Zeugen – Zeugen der Betroffenheit. Einige Überlegungen zur Ausländerliteratur in der Bundesrepublik Deutschland“, en: Zeitschrift für Kulturaustausch, H. 1, p. 14 y ss.)  De este modo se otorga en el seno de los estudios literarios oficialmente categoría literaria a este conjunto de obras. Asimismo, Irmgard Ackermann, profesora y colaboradora de Harald Weinrich, se refiere a este tipo de literatura como

"realtiv neue Erscheinung in der literarischen Landschaft, als eigenständige Literaturform kaum älter als vier, fünf Jahre" (Ackermann, I. (1983a): "Gastarbeiterliteratur als Herausforderung", en: Frankfurter Hefte, H.1. p. 56)

Por consiguiente, la literatura secundaria le concede un reconocimiento oficial con antigüedad y autonomía, tan pronto como la toma en consideración,  tal y como acabamos de ver hace I. Ackermann. Empero, como se verá más adelante en esta tesis, existen textos anteriores.

Cuando Harald Weinrich propone la expresión ‘Gastarbeiterliteratur’ para este conjunto de obras, se está basando en el prólogo de la antología editada por Irmgard Ackermann en 1982 Als Fremder in Deutschland. Berichte, Erzählungen, Gedichte von Ausländern, en la que habla de esta manifestación como un fenómeno en el que la distancia y la alteridad sirven de vehículo transmisor a la ‘Gastliteratur’ y, a su vez, permite la autocomprensión de los alemanes (Ackermann, Irmgard (ed.1982): Als Fremder in Deutschland. Berichte, Erzählungen, Gedichte von Ausländern, München, p. 10).

Con esta definición, ‘Gastliteratur’, Harald Weinrich recupera la acepción de invitado], refiriéndose de este modo a los extranjeros que viven y trabajan como ‘Gastarbeiter’ en Alemania, a saber, como trabajadores invitados, y utilizan la lengua alemana como invitados,

(Invitado en el sentido expresado por Elias Canetti, cuando con motivo de una conferencia pronunciada en 1969 ante la Academia de Bellas Artes en Baviera pronunció las siguientes palabras: “Ich bin nur Gast in der deutschen Sprache, die ich erst mit acht Jahren erlernt habe.” Citado en C. Chiellino, (2000): Einleitung: Eine Litratur des Konsenses und der Autonomíe – Für eine Topographie der Stimmen“, en: Chiellino, Carmine (ed.) Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch. Suttgart / Weimar: Metzler, p.51.)

dado que no son oriundos del lugar. Asimismo enfatiza con este término el enriquecimiento cultural que supone la aportación de estos autores extranjeros a la cultura alemana.

En la recopilación editada por Harald Weinrich e Irmgard Ackermann, Eine nicht nur deutsche Literatur. Zur Standortbestimmung der „Ausländerliteratur“ (Ackermann, Irmgard / Weinrich, Harald (eds.1986): Eine nicht deutsche Literatur. Zur Standortbestimmung der „Ausländerliteratur“, München / Zürich: Piper.), incluyen a todos aquellos autores extranjeros que publican su obra en alemán, ampliando de esta manera el corpus de autores y no restringiéndolo exclusivamente a autores emigrantes industriales. En este sentido, el término extranjero implica emigrantes industriales, refugiados del llamado Tercer Mundo, emigrantes del sistema procedentes de Europa del Este y en parte, asimismo, a los repatriados, quienes, pese a poseer pasaporte alemán, no escriben en alemán como lengua materna. A este respecto leemos en el prólogo de dicha antología:

“Im Mai 1985 hat bei der Werner-Reimers-Stiftung in Bad Homburg ein Kolloquium stattgefunden, das unter dem Thema stand: »Deutsche Literatur von Autoren nichtdeutscher Muttersprache«. Es stellt den bisher einzigen Versuch dar, ausländische Autoren, die in der Bundesrepublik Deutschland leben und schreiben, zu einer Selbstdarstellung ihrer literarischen Tätigkeit, zum Gedankenaustausch untereinander und zum Gespräch mit deutschen Schriftstellern, Kritikern und Wissenschaftlern zu bewegen. Der Einladung folgten Autoren aus Bulgarien, der CSSR, Iran, Italien, Jugoslawien, dem Libanon, den Niderlanden, Syrien, der Türkei und Ungarn sowie eine Reihe von deutschen Teilnehmern, die sich mit dieser Literatur befaβt haben.”(Ackermann, Irmagard / Weinrich, Harald (eds. 1986): Eine nicht deutsche Literatur. Zur Standortbestimmung der "Ausländerliteratur", Mün chen / Zürich: Piper, p.9)

Con el propósito de fomentar la literatura alemana escrita por autores extranjeros se crea mediante la iniciativa del ‘Institut Deutsch als Fremdsprache’ y patrocinado por la fundación ‘Robert Bosch Stiftung’ el premio Adalbert von Chamisso, con objeto de premiar la labor literaria en alemán de autores de lengua materna no alemana. El nombre del premio recuerda a este escritor de origen francés que cambia su nombre Louis Charles Adélaide de Chamisso (1781 – 1838) por el de Adalbert von Chamisso y escribe en lengua alemana, y con él a todos aquellos autores que a lo largo de la historia literaria alemana deciden adoptar el alemán para plasmar su obra literaria. Comienza, asimismo, el estudio de este fenómeno literario como instrumento de transmisión intercultural dentro de la asignatura Alemán para Extranjeros, en un intento en pro de la educación de ciudadanos dentro de una sociedad de hábitos multiculturales )[Vid. Rösch, Heidi (1992): Migrationsliteratur im interkulturellen Kontext: Eine didaktische Studie zur Literatur von Aras Ören, Aysel Özakin, Franco Biondi und Rafik Schami, Frankfurt a. M.: Verlag für Interkulturelle Kommunikation (Interdisziplinäre Studien zum Verhältnis von Migrationen, Ethnizität und gesellschaftliche Multikulturalität).)

El término ‘Gastliteratur’ no tuvo una aceptación amplia y general. La razón de esto reside en que esta voz había sido empleada con anterioridad por autores emigrantes italianos en un contexto totalmente diferente. En este sentido, en el período que abarcan los años 1976 a 1977 se había utilizado el término ‘Gastliteratur’ o ‘Letteratura Gast’ en ‘Il Corriere d’Italia,

(ll Corriere d’Italia’ es un semanario con redacción propia en Frankfurt, que se distribuye exclusivamente en Alemania y publica temas relacionados sobre la emigración. Desde 1999 cuenta con un ‘Webgiornale.de’ bilingüe, accesible a través de Internet. Los artículos de esta revista se refieren exclusivamente a la minoría italiana y están mayoritariamente redactados en italiano. Asimismo, publican artículos de periódicos italianos relacionados con los emigrantes italianos, y crónicas de periódicos alemanes que abordan temas relacionados con la emigración)

haciéndose eco de ‘Il Dibattito’. Con ‘Il Dibattito’ se conoce la controversia sobre la naturaleza y función de la literatura escrita por los emigrantes italianos, que corresponde a un tipo de literatura escrita en este idioma por autores de esta nacionalidad y pensada para un público italiano dentro del contexto internacional de los movimientos migratorios.

En consecuencia, Harald Weinrich desecha el término ‘Gastliteratur’ y se decide, en un principio por la denominación ‘Gastarbeiterliteratur’. Dicho término enlaza con la polémica que mantienen sobre el fenómeno Franco Biondi y Rafik Schami en su obra Literatur der Betroffenheit. Bemerkungen zur Gastarbeiterliteratur (Biondi, F. / Schami, R. (1981): “Literatur der Betroffenheit. Bemerkungen zur Gastarbeiterliteratur, en: Schaffernicht, Christian (ed.) Zu Hause in der Fremde, Fischerhude: Atelier im Bauernhaus; y (1984): Reinbek: Rowohlt, pp. 124-136. Muchos investigadores lo utilizan en los años 80 para desmarcarse de la terminología empleada por Harald Weinrich e Irmgard Ackermann. Las propuestas, empero,  de estos dos autores son ampliamente debatidas e incluso rechazadas en parte. Son varias las razones para dicho rechazo, siendo precisamente una de ellas la restricción que supone dicha denominación para el corpus de autores emigrantes económicos a partir del año cincuenta. El mismo Rafik Schami, defensor de esta denominación, queda excluido de la misma (Rafik Schami llega a Alemania como exiliado.) A su vez, no ha de olvidarse que el número de autores pertenecientes al grupo de emigrantes económicos es muy reducido, siendo considerablemente mayor el porcentaje de escritores exiliados, frecuentemente ya consagrados en sus países de origen, o bien emigrantes con formación universitaria los que integran este colectivo. Muchos de estos universitarios sintonizan con la problemática de las minorías nacionales emigradas a Alemania, recreándola incluso en su producción literaria, como lo hacen por ejemplo Aras Ören, Jusuf Naoum, Aysel Özakin o Rafik Schami.

También contribuye al rechazo de esta denominación la fuerte carga política de este término, puesto que pretende convertir la literatura en un instrumento de solidaridad, a la par de las pretensiones reivindicativas entre la clase obrera, asociándose, por tanto, con posturas políticas de izquierdas:

“Die Literatur der Gastarbeiter trägt in sich eine konstruktive Gesellschaftskritik. Sie schöpft aus den jeweiligen Traditionen der Herkunftsländer und aus der Erfahrung des Gastarbeiterdaseins. Dabei werden Elemente der Tradition bewuβt verarbeitet und in ihrem Zusammenspiel mit der hiesigen beleuchtet. Die Erfahrung des Gastarbeiterdaseins ist unentbehrlich bei der Aufdeckung des Mechanismus der Platzzuweisung, die Gastarbeiter zur Randgruppe in einer technisierten Gesellschaft macht. Eine Platzzuweisung, die die Keime eines neuen Rassismus in einer modernen Gesellschaft aufwachsen läβt.” (Biondi, F. / Schami, R. (1981): “Literatur der Betroffenheit. Bemerkungen zur Gastarbeiterliteratur, en: Schaffernicht, Christian (ed.) Zu Hause in der Fremde, Fischerhude: Atelier im Bauernhaus; y (1984): Reinbek: Rowohlt, p. 71.)

Además, se trata de un término controvertido y discutido, dadas las connotaciones peyorativas del mismo. Carmine Chiellino (1995) describe el origen de esta palabra como eufemismo de ‘Fremdarbeiter’ en un intento por evitar las connotaciones históricas (Estas connotaciones históricas remiten a la época de gobierno nacionalsocialista en Alemania.) de ésta. A comienzos de los años ochenta el término ‘Gastarbeiter’ presenta, a su vez, implicaciones negativas relacionadas con las tensiones sociales producidas por las oleadas de extranjeros que llegan al territorio de la República Federal de Alemania. Esta denominación evidencia precisamente de modo inequívoco una situación incómoda, tanto para la población autóctona alemana como para los propios emigrantes. La población alemana, o al menos parte de ella, rechaza a la población inmigrante, respondiendo con una reacción intrínseca a la condición humana, que reacciona con prejuicios ante lo desconocido.

“Die »Fremdheit« einer anderen Person führt zu Störungen in der Kommunikation. Im Moment der Störung greift man auf das eigene Vorwissen über jene Gruppe der »Fremden« zurück, der man die andere Person zuordnet.“ (Terkessidis, M. (1998): Psychologie des Rassismus, Opladen / Wiesbaden: Westdeutscher Verlag, p. 9.)

Asimismo ha de destacarse que la palabra ’Gastarbeiter’ tampoco es aceptada por los emigrantes, a quienes les resulta irónico que se les llame invitados, cuando, en realidad, son considerados meros instrumentos de trabajo, o en otras palabras, mano de obra barata, cuya estancia en Alemania no deja de preverse sea temporal. Debido a estos matices negativos, los medios, políticos e instancias administrativas tienden a sustituir desde los años ochenta esta denominación por otros eufemismos. Consiguientemente, se habla de ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea y ciudadanos no pertenecientes a ésta, etc.; ‘ausländische Arbeitnehmer’, ‘ausländische Mitbürger’, etc., desechando dicho término para no incidir en un concepto discriminatorio.

Existen, por tanto, argumentos a favor de la búsqueda de una nueva denominación, definitoria de este fenómeno literario, como argumentos en pro de la conservación del término ‘Gastarbeiterliteratur’, dada la riqueza y precisión de significado de esta palabra, que reúne referencias a un contexto histórico, económico, social, político y cultural muy concreto.

Los estudios posteriores realizados por Heimke Schierloh (Schierloh, Heimke (1984): Das alles für ein Stück Brot. Migrantenliteratur als Objektivierung des “Gastarbeiterdaseins“. Frankfurt a.M./ Bern/ New York: Peter Lang ), Monika Frederking (Frederking, Monika (1985): Schreiben gegen Vorurteile. Literatur türkischer Migranten in der Bundesrepublik Deutschland. Berlin: Express Edition), Harmut Heinze (Heinze, H. (1986): Migrantenliteratur in der Bundesrepublik. Bestandaufnahme und Entwicklungstendenzen zu einer multikulturellen Literatursynthese. Berlin: Express Edition) y Heidi Rösch (Rösch, Heidi (1992): Migrationsliteratur im interkulturellen Kontext: Eine didaktische Studie zur Literatur von Aras Ören, Aysel Özakin, Franco Biondi und Rafik Schami. Frankfurt a. M.: Verlag für Interkulturelle Kommunikation (Interdisziplinäre Studien zum Verhältnis von Migrationen, Ethnizität und gesellschaftliche Multikulturalität); Rösch, Heidi (1998): Migrationsliteratur im interkulturellen Diskurs. Texto basado en la ponencia leída en el Congreso “Wanderer – Auswanderer – Flüchtlinge” de 1998 en la TU Dresden y Rösch, Heidi (2004): “Migrationsliteratur als neue Weltliteratur?”, en: SPRACHKUNST, Jg. XXXV/2004 1.Halbband, pp. 89-109) difieren de los de Harald Weinrich e Irmgard Ackermann en tanto en cuanto parten de un enfoque sociológico y, en consecuencia, proponen la denominación ‘Migrantenliteratur’ o ‘Migrationsliteratur’. De este modo intentan soslayar las connotaciones de transitoriedad asociadas a la anterior denominación a la par que reivindican el reconocimiento de la República Federal de Alemania como país de inmigración. Este término quiere vincular las obras escritas en alemán por autores extranjeros a la tradición migratoria de la historia de Alemania y, por tanto, se hace hincapié en el papel mediador de esta literatura. El foco en torno al que giran estos estudios es la autenticidad de lo narrado en las obras, siendo probablemente éste el punto más débil de esta línea de investigación, dado que éste es un patrón más sociológico que crítico-literario; y, no ha de olvidarse, la literatura, aún cuando refleje la sociedad en la que se gesta, ha de ser estética, si quiere pervivir y ser atemporal.

Horst Hamm sigue una línea muy similar, aunque su enfoque es más ecléctico y conciliador, quizás por tratarse de un estudio posterior. En su tesis doctoral Fremdgegangen –freigeschrieben. Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur define ’Gastarbeiterliteratur’ como la literatura que da voz a una minoría menospreciada y explotada. En sus palabras:

“An der gesellschaftlichen Verachtung und Ausbeutung der 4,5 Millionen Ausländer, die derzeit in der Bundesrepublik, und in West-Berlin leben und arbeiten, hat sich durch die Begriffsreinigung nichts verändert. Einwanderer gehören nach wie vor zu den benachteiligsten Gruppen der Bevölkerung. Auch deshalb hat das diskriminierende Wort „Gastarbeiter“ zur Bezeichnung ihres Schreibens seine Berechtigung. Der Begriff beinhaltet, daβ sich hier eine miβachtete und ausgebeutete Minderheit zu Wort meldet.” (Hamm, Horst (1988): Fremdgegangen – freigeschrieben. Eine Einführung in die deutschsprachige Gastarbeiterliteratur. Würzburg: Königshausen und Neumann, p. 10).

Su interés, empero, sigue muy de cerca planteamientos más cercanos a la sociología y etnología que a la literatura, por lo que enfatiza en su estudio la homogeneidad del corpus y la vinculación de éste con la realidad cotidiana. Por consiguiente, contempla la ‘Gastarbeiterliteratur’ como literatura de un grupo y a los autores por él estudiados representantes de un grupo social. Incluye en su estudio fundamentalmente a autores turcos e italianos que escriben en alemán como segunda lengua y afrontan la emigración industrial de forma inmediata y problemática. De ahí que, en su intento por enlazar este fenómeno literario con la realidad cotidiana y el énfasis que pone en la homogeneidad del corpus, deseche las obras de los autores de la denominada segunda generación por considerarlas demasiado parecidas a la obras escritas por autores autóctonos alemanes, obviando el hecho de que estos autores, al vivir en Alemania, se han nutrido de la realidad alemana y, por consiguiente, sus experiencias se reducen en muchos casos a lo vivido en Alemania. Horst Hamm pues no aporta ninguna novedad a la investigación, dado que meramente realiza una amalgama de las investigaciones descritas anteriormente, pero sin aportar datos nuevos. Es más, quien como él espera de la ‘Gastarbeiterliteratur’ una mera descripción de la vida del emigrante, cierra los ojos a las posibilidades inherentes a la literatura de cualquier índole para reinterpretar la vida de un modo diferente, a la par que ignora la fuerza de la literatura como conformadora de cultura.

Otra línea de investigación es la conocida como ‘Nationale Minderheitsliteratur’ o ‘Literatur von unten’. Enfoca la literatura escrita por autores extranjeros en Alemania desde una perspectiva diacrónica y nacional. Estos trabajos de investigación definen claramente el corpus objeto de estudio y describen la producción de textos existentes en determinado colectivo nacional, para posteriormente analizar minuciosamente las vinculaciones interculturales a nivel binacional. En esta dirección trabajan Franco Biondi (Biondi, Franco (1984): “Kultur der Ausländer. Von den Tränen zu den Bürgerrechten – italienische Emigrantenliteratur in der Bundesrepublik Deutschland“, gekürzte Fassung en: Zeitschrift für Literatur und Linguistik 56 (1984), P.7-11), Carmine Chiellino (Chiellino, Carmine (1988): Die Reise hält an. Ausländische Künstler in der Bundesrepublik, München: Beck y Chiellino, C. (ed. 1995): Am Ufer der Fremde. Literatur und Arbeitsmigration 1870 -1991, Stuttgart: Metzler) y Ulrike Reeg (Reeg, U. (1988): Schreiben in der Fremde. Literatur nationaler Minderheiten in der Bundesrepublik Deutschland. Essen: Klartext) en lo referente al colectivo italiano; Yüksel Pazarkaya (Pazarkaya, Yüksel (1984): “Türkiye Mutterland – Alamanya Bitterland: Das Phänomen der türkischen Migration als Thema der Literatur“,en: LiLi – Gastarbeiterliteratur 56, pp. 101 – 124) se centra en el colectivo turco, mientras que Hans Eideneier (Eideneier, Hans (1989): Die griechischen Gastarbeiter in der Literatur“, en: Werner, Jürgen (1989 ed.), Modernes Griechenland – Modernes Zypern, Amsterdam, pp. 156 – 166) y Michel Herbert (Michel, Herbert (1992): Odysseus im wüsten Land. Eine Studie zur Verarbeitung des Identitätsproblems in der griechischen Migrantenliteratur, Köln) estudian sobre todo el grupo de escritores griegos. En este sentido, podemos citar a Ulrike Reeg, quien manifiesta:

“Man wollte nunmehr – weniger kooperativ, sondern eher im individuellen Produktionsprozeβ – eine autonome und unverwechselbare Literatur prägen, die sich weder an die Konzepte der Arbeiterliteratur anlehnte, noch mit dem von einigen Autoren entgegen ihrer früheren Überzeugung, als limitierend empfundenen Begriff der “Gastarbeiterliteratur“ bezeichnen lieβ.” (Reeg, U. (1988): Schreiben in der Fremde. Literatur nationaler Minderheiten in der Bundesrepublik Deutschland. Essen: Klartext, p. 220.)

Este tipo de trabajo conlleva una gran dificultad, dado que muchos de estos textos resultan difíciles de encuadrar en un contexto determinado debido a la movilidad de sus autores o a la actualidad de las publicaciones. Rolf Ehnert, por su parte, esboza un concepto de ‘Gastarbeiterliteratur’ en el que se elimina la separación entre autores autóctonos y autores foráneos. Según él, la ‘Gastarbeiterliteratur’ incluye asimismo a la ‘Bekenntnisliteratur’, literatura testimonial en el sentido de documento social. Además, en su definición no se limita al entorno lingüístico de los autores, sino que distingue la ‘Gastarbeiterliteratur’ en literatura de países con posesiones coloniales y literatura de países sin posesiones coloniales. De este modo, plantea la cuestión de la escritura en una lengua y la vinculación natural a tradiciones literarias contemporáneas como consecuencia de la evolución histórica de la emigración. Contempla la literatura de la emigración industrial no a nivel europeo, sino referido al entorno de los autores, considerándola género literario multilingüe de los correspondientes países de acogida.

“Es schreiben aus- und inländische Arbeiter und Arbeiterinnen, Intellektuelle, Gelegenheitsschreiber und Berufsschreiber, sie schreiben im Aufnahmeland oder daheim, in der Fremd- oder in der Muttersprache. Ihre Texte werden übersetzt, oder sie übersetzen sie selbst und zwar in beide Richtungen. Eine Begriffsbestimmung ist also eher durch den Gegenstand möglich, die Arbeitsmigration.“ (Ehnert, R. (1988): “Literatur der europäischen Arbeitsmigration”, en: Ehnert, R. / Hopster, N. (1988eds.), Die emigrierte Kultur. Wie lernen wir von der neuen Kultur in der Bundesrepublik Deutschland? Ein Lese- und Arbeitsbuch. Band 1 & 2. Frankfurt a.M. u.a.: Peter Lang, p. 101)

Este modo de definir el concepto exclusivamente por medio del objeto a definir parece ciertamente problemático. Al igual que el acceso exclusivo a esta literatura a través de la autobiografía de los autores diluye el concepto y amplía el campo de estudio hasta tornarlo inabarcable. Pese al sentido común y la coherencia inherente a la extensión del estudio de la literatura del discurso multicultural a los autores autóctonos, sin embargo, el criterio que determina el concepto de esta literatura no puede reducirse a uno solo.

Anna Picardi-Montesardo sigue también en esta línea de ‘Literatur von unten’ en su trabajo Die Gastarbeiter in der Literatur der Bundesrepublik Deutschland (Picardi-Montesardo, Anna (1985): Die Gastarbeiter in der Literatur der Bundesrepublik Deutschland. Berlin: Ex-press), donde expone la función desempeñada por los autores emigrantes industriales en la literatura contemporánea alemana y los describe como piedra de toque respecto a la tolerancia alemana, verbigracia el amor cristiano al prójimo. Incluso en aquellas obras en las que los emigrantes industriales tienen un papel relevante, les corresponde el rol de víctimas de la sociedad alemana, y, además, ésta es descrita en términos de xenofobia. Presenta el interés de los autores autóctonos en la inmigración industrial como esporádico y a medio camino entre la trivialidad y el compromiso, entendiéndose ambos conceptos como categorías de crítica social, no categorías literarias. Empero, la autora meramente cita y describe la actitud discriminatoria existente en la República Federal de Alemania y reflejada en la literatura de autores autóctonos.

Carmine Chiellino, crítico, autor y profesor en la Universidad de Augsburg, publica en 1995 su trabajo de habilitación Am Ufer der Fremde. Literatur und Arbeitsmigration 1870 – 1991 Carmine Chiellino, crítico, autor y profesor en la Universidad de Augsburg, publica en 1995 su trabajo de habilitación Am Ufer der Fremde. Literatur und Arbeitsmigration 1870 – 1991 (Chiellino, C. (ed. 1995): Am Ufer der Fremde. Literatur und Arbeitsmigration 1870 -1991. Stuttgart: Metzler), en el que combina diferentes perspectivas para abordar este tipo de literatura. Estructurado en dos partes, en la primera analiza obras relevantes de autores italianos consagrados que plantean la emigración como tema central en su obra, mientras que en la segunda, centrada en el contexto alemán, analiza la presencia de trabajadores emigrantes en obras de autores alemanes consagrados, para, a continuación, analizar la obra de los autores objeto de estudio. En lo que se refiere a la denominación de las obras de estos autores, opta por referirse a ellas con el término ‘Literatur ausländischer Autoren in der Bundesrepublik’. Pese a no explicar ni razonar su elección, pero sí ceñirse en su trabajo a algunos de los autores más relevantes del movimiento migratorio, se observa en el mencionado estudio una evolución del pensamiento. De este modo enriquece una investigación que en la década de los últimos años ochenta parece estar en pleno declive. Carmine Chiellino propone una análisis literario intrínseco de las diferentes obras elegidas por él, para, partiendo de este análisis, extraer conclusiones, que algunas veces afectan a otras áreas de conocimiento. Para ello realiza una inmensa labor de documentación que trasciende lo literario y abarca ámbitos de la Historia, Economía, Sociología, Psicología, Antropología, Etnografía e Historia de las Culturas, todas estas disciplinas que se ocupan mucho antes que la literatura del tema de la inmigración o emigración.

De lo anteriormente expuesto, se observa que pocos son los críticos capaces de eludir la dificultad extratextual inherente a este tipo de literatura. Sin embargo, no puede reprocharse nada a estos estudios, pues cualquier reflexión sobre temas relacionados con emigración, inmigración o multiculturalidad provoca reacciones muy variadas en Alemania. No debe olvidarse que la reivindicación de este tipo de literatura implica a la par una proposición en favor de la modificación de la concepción tradicional de la cultura alemana, conllevando simultáneamente implicaciones que trascienden el ámbito intrínsecamente literario:

“In der Auseinandersetzung mit dieser Literatur darf Andersartigkeit jedoch nicht mit ästhetischer Kategorie gleichgesetzt werden, sollte vielmehr generell “als ein konstitutiver Faktor in der Produktion und Rezeption von zeitgenössischer deutscher Literatur“ gesehen werden, “denn es besteht keine einzelne Kategorie, die der Multiplizität der nach Gehör und Aufmerksamkeit schreienden Andersartigkeiten gerecht werden könnte.“ (Leslie A. Adelson, 1991: 71). Damit wird argumentiert, daβ es heute keine abgrenzbare, klar umrissene ”deutsche Literatur” mit definierbaren deutschen Kriterien, epistemologischen, thematischen oder stilistischen Gemeinsamkeiten gibt, die im …”(Wierschke, A. (1996): Schreiben Als Selbstbehauptung: Kulturkonflikt und Identität in den Werken von Aysel Özakin, Alev Tekinay und Emine Sevgi Özdamar: Mit Interviews. Frankfurt a. Main: IKO – Verlag für interkulturelle Kommunikation, p. 2)

Ante el creciente desarrollo de este tipo de literatura, comienzan a observarse referencias a la literatura escrita por extranjeros en las Historias de Literatura Alemana posteriores a 1987, sobre todo en aquellas centradas en concepciones sociales. La forma en que se incluyen en el corpus dentro del esquema general de la obra indica, a su vez, la importancia concedida a este fenómeno literario. Desde concedérsele un capítulo entero en Weigel (Weigel, Sigrid (1992): “Literatur der Fremde – Literatur in der Fremde“, en: Briegleb, Klaus / Weigel, Sigrid (1992 eds.): Gegenwartsliteratur seit 1968. Hansers Sozialgeschichte der deutschen Literatur vom 16. Jhr. Bis zur Gegenwart, B. 12: München / Wien: Carl Hanser Verlag, pp. 183 – 229) a una breve exposición del fenómeno en el apartado ‘Arbeiterliteratur’ de Glaser (Glaser, Horst A (1997ed.): Deutsche Literatur zwischen 1945 und 1995. Eine Sozialgeschichte. Bern / Stuttgart / Wien: Haupt), donde se comenta en los siguientes términos:

“Unter durchaus anderen Rahmenbedingungen vollzog und vollzieht sich die Entstehung einer Arbeiterliteratur von Migranten in der Bundesrepublik. Auch sie versteht sich als Teil der Arbeiterliteratur in der Bundesrepublik, wie aus dem Umstand deutlich wird, daβ sie in deutscher Sprache verfaβt ist und ihre Verfasser mit dieser Entscheidung für die deutsche Sprache auch den Anspruch verbinden „Brücken zu schlagen zu deutschen Mitbürgern und zu den verschiedenen Minderheiten anderer Sprachherkunft in der Bundesrepublik.“ (Zimmermann, B (1997): “Arbeiterliteratur“, en: Glaser, Horst A (1997ed.): Deutsche Literatur zwischen 1945 und 1995. Eine Sozialgeschichte. Bern / Stuttgart / Wien: Haupt, p. 631)

Carmine Chiellino realiza nuevamente una aportación destacada con la publicación del volumen coordinado Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch (Chiellino, C. (2000 ed.), Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch. Stuttgart / Weimar). Este volumen, concebido a modo de manual, constituye una referencia fundamental en el trabajo de investigación. Son varios los factores que justifican dicha afirmación. Por un lado, cambia la denominación del corpus y pasa a llamarlo ahora ‘interkulturelle Literatur, desechando la anterior denominación (Vid. Chiellino, C. (ed. 1995): Am Ufer der Fremde. Literatur und Arbeitsmigration 1870 -1991. Stuttgart: Metzler). Mediante este nuevo término despoja el corpus de toda referencia al mundo obrero y de las calificaciones jurídico-políticas que hasta ahora pesaban sobre el análisis, limitándolo. Con esta denominación  entronca en el movimiento intercultural habido a lo largo de la historia literaria alemana que, a su entender, no es monocultural. Para ello recurre a los ejemplos de Adalbert von Chamisso (1781-1838) y Theodor Fontane (1819 – 1898). Este último pone de manifiesto en su obra biográfica Meine Kinderjahre que en el transcurso de las generaciones el bilingüismo ha cedido al monolingüismo entre los hugonotes de Brandenburgo sin que por ello hayan dejado de conservar una memoria bicultural. Asimismo, refiere Chiellino que en el siglo XX se observa una continuidad intercultural en el seno de la literatura de lengua alemana, representada por autores de la talla de Franz Kafka, Paul Anzcel (alias Paul Celan), Rose Ausländer o Jurek Becker. Por consiguiente, no puede hablarse de literatura alemana en sentido monocultural. Concluye, por tanto, que el fenómeno por él denominado literatura intercultural es tan antiguo como la misma literatura alemana. De ahí que lo novedoso deba buscarse allende de la decisión lingüística de los autores. A su vez, amplía el número de autores y obras. Esto es posible porque prescinde de la hasta ese momento necesaria adscripción al tema migratorio. De este modo ofrece una visión general de la gran diversidad de procedencia de los autores que escriben en alemán, pese a no ser alemanes de nacimiento, para poder presentar una definición de esta literatura como intercultural. Considera que ha de prestarse atención a los autores y autoras que han realizado aportaciones esenciales en el contexto de su propia cultura lingüística, siendo dos las razones que apoyan esta atención. Por un lado sólo una exposición que contemple los dos niveles lingüísticos en la minoría cultural y étnica puede dilucidar el papel desempeñado por el autor en cuestión. La literatura de la lengua de origen tiene una importancia central, por ser la razón de la literatura intercultural en la República Federal de Alemania.

Mit ihren ersten Werken haben die muttersprachlichen Autor/innen die Grundtendenz für die gesamte Entwicklung festgelegt. [...] Um die sprachliche und kulturelle Tragweite dieser interkulturellen Literatur zu erfassen und sie den Leser/innen zugänglich zu machen, reicht es nur bedingt aus, im Bereich der kultur-ethnischen Minderheiten synchron und zweisprachig vorzugehen." ( Chiellino, C. (2000): "Einleitung: eine Literatur des Konsenses und er Autonomie - Für eine Topographie der Stimmen", en Chiellino, C. (ed), Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch. Stuttgart / Weimar: Metzler, p. 52)

Y por otro lado destaca que los orígenes de la literatura intercultural se encuentran entre las minorías inmigrantes, aunque en su desarrollo se manifiestan, a su, vez rasgos característicos del exilio y de la repatriación. Además, la inmigración laboral, exilio y repatriación presentan una dimensión existencial que no es percibida desde el enfoque con que contempla la sociedad del  país de acogida estos fenómenos. Para la población del país de acogida, la inmigración laboral, el exilio y la repatriación son tres caminos diferentes que persiguen un mismo fin, y éste es el asentamiento en el seno de una sociedad de acogida próspera y protectora. Desde la perspectiva de los inmigrantes, exiliados y repatriados, los caminos y metas se configuran como una disyuntiva entre pasado y futuro. Al asociarse éstos, pasado y futuro, con diferentes espacios culturales, se desequilibran el tiempo y el espacio, obteniendo diferentes referentes de valor.
La sociedad de acogida destaca la prioridad del lugar a la vez que niega el pasado que los llegados traen consigo. A esto contraponen los emigrantes la continuidad de su historia previa, es decir, la prioridad del tiempo. Semejante discrepancia básica es determinante en la concepción de las obras y, en consecuencia, en la recepción de las mismas en la sociedad de acogida, El reconocimiento de esta discrepancia esencial en la configuración de la obra es un requisito decisivo para la interpretación de las obras y permite comprender la complejidad de esta literatura que trasciende las culturas.

En consecuencia, propone una ‘topografía de las voces’, para reagrupar la dimensión espacial y temporal de la literatura intercultural, dado que en opinión de Chiellino este modelo resulta extremadamente útil al ser más completo que un resumen cronológico. Una exhaustiva topografía de las voces sólo puede configurarse con ayuda de sistemas referenciales que traspasan límites. De este modo pueden tomarse en consideración a aquellos autores que han reflejado su experiencia fuera de la República Federal de Alemania. Ampliando la dimensión espacio-temporal más allá de las fronteras alemanas pueden incluirse obras surgidas en otros contextos literarios.

Presenta, en consecuencia, un resumen de las contribuciones literarias de las minorías que viven en la República Federal de Alemania. Para ello realiza primero un análisis literario y posteriormente acomete una interpretación intercultural como resultado de la interpretación de los datos encontrados en el análisis literario. Finalmente, habla de una topografía de las voces como modelo de reagrupamiento de la dimensión espacial y temporal de la literatura intercultural, pues, como ya mencionamos, considera esta topografía más completa que un resumen cronológico. Por medio del concepto de la topografía de las voces pretende describir las características externas del movimiento literario intercultural.  Este modo de proceder sitúa en primer plano los desencadenantes histórico – culturales y los contenidos, sin olvidarse de las lenguas correspondientes. La topografía de las voces permite deducir que el movimiento literario se desencadena por la emigración procedente del área mediterránea y que los comienzos se sitúan en la vida cotidiana de los inmigrantes industriales. A esta primera oleada le siguen oleadas ampliadoras en el ámbito de la lengua, los contenidos y los tipos de texto. No obstante, sería erróneo buscar una homogeneidad unificadora en este tipo de literatura, pues se trata de una construcción de auxilio externo que no es susceptible de ser transformada en un sistema analítico:

Dennoch wäre es verfehlt, nach einer einheitsstiftenden Homogeneität in dieser Literatur zu suchen, gerade weil sie eine externe Hilfskonstruktion ist, die sich nicht in ein analytisches Verfahren umwandeln läβt.” ( Chiellino, C. (2000): "Einleitung: eine Literatur des Konsenses und er Autonomie - Für eine Topographie der Stimmen", en Chiellino, C. (ed), Interkulturelle Literatur in Deutschland. Ein Handbuch. Stuttgart / Weimar: Metzler, p. 57)

Resumiendo pues, Carmine Chiellino propone un planteamiento cronológico, para recabar los datos relativos a país de procedencia, opción lingüística y temas lo más diferenciado posible. En primer lugar reconstruye los procesos literarios en el seno de la correspondiente minoría étnico-cultural, destacando que en el transcurso de la inmigración industrial se han formado seis minorías que en orden cronológico son la italiana, seguida de la griega, en tercer lugar aparece la española, en cuarto la turca y en quinto y sexto la portuguesa y la minoría procedente de la antigua Yugoslavia respectivamente.

Destaca la gran diversidad de condiciones socioeconómicas y políticas así como las  peculiaridades lingüísticas y culturales de los diferentes contextos en que se escriben estas obras. Por otro lado, han de tomarse necesariamente en consideración los elementos comunes con que se han encontrado y que les han sucedido en el nuevo país a los autores. Con otras palabras, pese a la diversidad de las experiencias de las voces singulares, no dejan de presentar evoluciones paralelas en todo el movimiento literario.

La hasta ahora última aportación hecha desde el ámbito de los estudios literarios corresponde a A. Manssur Bavar (Bavar, Mansour A. (2004): Aspekte der deutschsprachigen Migrationsliteratur. Die Darstellung des Einheimischen bei Alev Tekinay und Rafik Schami. München: iudicium), quien recupera el término ‘Migrationsliteratur’, si bien lo matiza mediante el adjetivo ‘de lengua alemana’. En su estudio no aborda la problemática de la definición, limitándose a describir las características de este fenómeno literario que resume en el aspecto multicultural del mismo:

"Die Migrationsliteratur, die im Vordergrund der pluralistischen Bestrebungen steht, zeigt uns nützliche Umrisse einer heterogenen Gesellschaft, die Ziel vieler sozialwissenschaftlicher Untersuchungen gewesen ist.“ (Bavar, Mansour A. (2004): Aspekte der deutschsprachigen Migrationsliteratur. Die Darstellung des Einheimischen bei Alev Tekinay und Rafik Schami. München: iudicium, p. 16)

Asimismo, caracteriza esta literatura a través de la temática predominante en el corpus literario y la sintetiza en primer lugar como un encuentro de dos culturas, a continuación determina la difícil relación que evidencian estos autores entre país de origen y país de acogida y, por último, menciona el desgarramiento interno que desencadena en los mismos el bilingüismo y su consiguiente reflejo literario.

 

Biblioteca VirtualBiblioteca virtual Castellana

Ediciones digitales de obras clásicas, cuentos infantiles y relatos universales


Citas y ProverbiosCitas y Proverbios famosos

Citas y frases famosas de grandes autores clasificadas por temáticas


PiroposPiropos y cartas de amor

Dedica a tu chico/a una
carta de amor
o piropo romántico


ChistesRincón de Chistes: el mejor humor

Chistes machistas, novios y parejas, nacionalidades, profesiones, etc.